EL ORIGEN DEL INDICATIVO CENTINELA
- nelsonhdez0
- 10 sept 2022
- 4 Min. de lectura
EL ORIGEN DEL INDICATIVO CENTINELA
Basado en el relato del libro “Historia con Alas de Metal y los Hombres del Aire que la Forjaron”, II Parte, 1986-2013, Primera Edición,
Marzo de 2016, Pag. 53, del Coronel Marco Antonio Argumedo Najarro, y también basado en la experiencia del Tte. Nelson Edgardo Hernández Díaz.

Foto del avión FAS 608, del Escuadrón de Reconocimiento Aéreo de la Fuerza Aérea de El Salvador
A principios de 1988, la FAS inició los vuelos de reconocimiento en las zonas conflictivas, tratando de interceptar “artesanalmente” las comunicaciones subversivas. El Departamento A-II (Inteligencia) de la Fuerza Aérea fundó el Escuadrón de Reconocimiento Aéreo, el cual realizaría misiones de recolección de información para producir Inteligencia Aérea.
El Teniente Nelson Hernández había estado volando misiones de fotografía aérea desde 1987 para el Departamento A-II. La información que estas misiones producían servía como insumos para la producción de Inteligencia Aérea, preparada por la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
Las misiones de Fotografía Aérea habían sido ejecutadas desde hace varios años, mientras que las de Inteligencia de Señales estaban apenas en una fase experimental hasta finales de 1987. Después de muy buenos resultados en 1988, la FAS decidió crear el Escuadrón de Reconocimiento Aéreo y darle más vida a la Inteligencia de Señales.
La Inteligencia de Señales consistía en escuchar y ubicar las comunicaciones de radio enemigas usando equipo especial que consistía en 2 radios especiales: un equipo de radio-scanner para interceptar las comunicaciones y un equipo de radiogoniometría para ubicar el origen de la transmisión.
La misión consistía en escanear el espectro de radio hasta encontrar una transmisión enemiga, para registrar la frecuencia que se usaba e identificar a las unidades enemigas que transmitían. Luego de identificar y registrar la frecuencia, se usaba el equipo de radiogoniometría para determinar la dirección desde donde se estaba transmitiendo. Después de esto, solo había que moverse en dirección perpendicular de la transmisión hasta tomar (por lo menos) 3 diferentes direcciones diferentes y triangular la posición de origen de la transmisión. Esto sería trasladado a un mapa luego se determinaría una ubicación de coordenadas para poder registrarlas.
El Tte. Hernández era el piloto de un avión Cessna 337 (versión civil del O-2A) y fue misionado para sobrevolar el área en Chalatenango conocido como “Los Encuentros” (en este lugar se une el río Nunuapa al Río Lempa), al Noroeste de la ciudad de La Palma. La tripulación para estas misiones también estaba constituida por un radio-operador de los equipos que habían sido instalados en la parte de atrás del avión.
La misión era mantenerse a la escucha de las comunicaciones, identificar unidades subversivas y al regresar a la base y pasar toda la información a los encargados de procesarla.
Las tripulaciones tenían “terminantemente prohibido” transmitir por radio, cualquier tipo de información relacionada con la misión, en el momento de escucharla y/o ubicarla. El radio-operador portaba un radio Motorola MX-300 para su comunicación interna con la DNI (el operador pertenecía a esta oficina).
Mientras se encontraban volando, el técnico operador le dijo al piloto:
- Mire, mi teniente, aquí parece que los guerrilleros le quieren poner (atacar) a una patrulla nuestra.
La tripulación no tenía conocimiento de la ubicación de la patrulla amiga en tierra, ni de su unidad de pertenencia.
- La unidad guerrillera que está transmitiendo está ubicada en estas coordenadas.
El operador le mostró el operador al Tte. Hernández en la carta topográfica.
- Los guerrilleros están conversando entre sus unidades porque tienen a la vista una patrulla y no están seguros si son tropa o no, y antes de atacarla, están coordinando entre ellos.
Le informó el operador al Tte. Hernández.
El Tte. Hernández, al conocer esta información, tuvo la intención de transmitirla a la patrulla en peligro, pero recordó la prohibición sobre transmitir u operativizar la información obtenida. Luego de darle un poco de pensamiento a las consecuencias de no avisarle a la patrulla, se dijo a si mismo: “me van a arrestar si paso esta información, pero si no lo hago, se van a comer vivos a los miembros de esta patrulla”.
Luego de un momento de reflexión, se dijo nuevamente: “Yo no me voy a quedar con ese cargo de conciencia, les pasaré la información y me atendré a las consecuencias”. Acto seguido, pasó la información a Operaciones de la FAS.
Era un jueves y el martes de la siguiente semana, el Pajarito (su jefe) se le acercó al Tte. Hernández y le preguntó:
- Mire, Hernández, ¿verdad que usted andaba volando sobre Chalatenango el jueves pasado?
Hernández,
Esperando el arresto, le contestó:
- ¡Le doy parte que sí, mi mayor!
Y el Pajarito le replicó:
- “Fíjese que la unidad que andaba ahí era una patrulla del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y éstos lograron evadir una emboscada subversiva, porque usted les pasó la información. Eso sí, me llamaron la atención por haberla pasado por un medio no seguro de comunicaciones”
Y luego le dijo:
- “Aquí le mandan este radio (un Motorola MX-360); usted va a ser Centinela. En la parte de atrás del radio están los indicativos de los comandantes de unidad y, cuando tenga información valiosa, se las debe comunicar por este medio que es seguro”.
Posteriormente, el Escuadrón de Reconocimiento Aéreo creció de 1 a 6 aviones equipados para las diferentes misiones. A varios de estos aviones se les instaló equipos de radiogoniometría y un equipo Motorola Converta-Com para montar los Motorola MX-360 con antena aérea. Igualmente, la cantidad de pilotos aumentó y éstos tenían autorización para informar, en el momento, a los comandantes de las unidades interesadas.
Desde entonces, el indicativo personal del Tte. Hernández es: CENTINELA, fundador del Escuadrón de Reconocimiento Aéreo de la Fuerza Aérea de El Salvador.
Yorumlar